Durante
su intervención como comentarista de esta publicación, Jaime Darío Oseguera
destaco la importancia de la contribución del texto al pensamiento jurídico y
político del Estado “pocos temas han sobrevivido al cambio de régimen, sobre
todo en la crítica acentuada que debemos hacer al mismo y uno de esos temas es
el del derecho a la información; porque hoy los medios, las universidades, los
partidos y las autoridades electorales son distintos”
El
también profesor de la división de Posgrado de Derecho de la Máxima casa de
estudios, señaló que en una sociedad donde la televisión, los medios y la
tecnología nos dan prácticamente todo digerido, pensar tiene un gran
significado porque “estamos viviendo una discusión política difícil, con
elecciones muy competidas, muy ríspidas, pero aquí podemos decir que el derecho
a la información se constituye como un elemento que nos va a permitir
trascender”
Oseguera
Méndez manifestó que pensar en temas relevantes como el derecho a la
información, su arquitectura desde una perspectiva constitucional, permite dos
cosas: evaluar como se ha avanzado académicamente y políticamente en el tema y,
avizorar en la dimensión legislativa qué es lo que viene, “porque no sólo es
pensar, la praxis y la reflexión conjuntas es lo que nos permite que estas
contribuciones tengan un sentido y utilidad en términos del bienestar general
de la población”
Por su
parte, el autor de “La arquitectura del derecho de la información en México; un
acercamiento desde la Constitución”, Héctor Pérez Pintor, puntualizó que el
derecho de la información se ha visto sin una relación directa con el constitucionalismo,
y que por el contrario, su construcción va estrechamente ligada a la
Constitución “A manera de la arquitectura, esta obra resalta, en diferentes
planos, aquellos elementos clásicos y contemporáneos de esta incipiente rama
jurídica que es derecho de la información, un acercamiento desde la
Constitución”
No hay comentarios:
Publicar un comentario