AYUNTAMIENTO
CON HONESTIDAD Y BUENOS RESULTADOS
Mediante una Estrategia de Gobierno Abierto
DIAGNOSTICO
Por mucho
tiempo, los morelianos hemos experimentado una cultura de secretismo en los
gobiernos municipales, donde la información es inaccesible, el dinero de los
impuestos desaparece sin rastro, y los grupos de poder ejercen una influencia
indebida. Para los morelianos, esta forma de actuar del gobierno ha reforzado
la creencia de que el gobierno beneficia a los intereses de grupos o de amigos,
a expensas de los ciudadanos.
PROPUESTA
Seremos un
gobierno comprometido con una apertura gubernamental sin precedentes. Vamos a
trabajar juntos para fortalecer y asegurar la confianza pública, y establecer
un sistema de transparencia, participación pública y colaboración. La apertura
fortalecerá nuestra democracia y promoverá la eficiencia y la eficacia en el
gobierno.
Basaremos nuestro gobierno en tres pilares:
Transparencia: Que todos los datos públicos sean públicos, entendibles y
útiles
Participación: Que los ciudadanos participen en el diseño y ejecución de
políticas públicas y en la toma de decisiones.
Colaboración: La cooperación
entre Gobierno, Sociedad Civil, ONGs y Empresas, y al interior del
propio gobierno.
·
Que toda la información gubernamental sea
pública, y que sea clara, entendible y útil al ciudadano
·
Fomentar y promover la rendición de cuentas
·
Aplicar los más altos estándares de
integridad profesional en todas las áreas de gobierno.
·
Aumentar el acceso a las nuevas tecnologías
para la apertura y la rendición de cuentas.
·
Apoyar y fomentar la participación ciudadana
en los asuntos públicos.
·
Que toda instancia u órgano de gobierno
cuente con página web y un micrositio, dedicado a la transparencia y
participación ciudadana,
·
Aprovechar las nuevas tecnologías para
generar aplicaciones web, que permitan una comunicación constante y eficiente
entre gobierno y ciudadanía para la solución de problemas y reportar
incidencias.
·
Creación de un organismo de informática,
dedicado al desarrollo de las plataformas tecnológicas necesarias, para
garantizar la eficiente comunicación entre gobierno y ciudadanos.
PLANEACIÓN A LARGO PLAZO CON PARTICIPACIÓN
Instituto Municipal de
Planeación Autónomo
DIAGNOSTICO
La ciudad ha
experimentado un crecimiento acelerado en el proceso de urbanización y
expansión, lo que a su vez genera una fuerte demanda de servicios,
infraestructura y empleo. No obstante, El IMPLAN de Morelia se encuentra
limitado en sus facultades y funciones, lo que le impide atender esas necesidades
y de generar una planificación urbana en el municipio.
PROPUESTA
Es necesario
reestructurar el Instituto Municipal de Planeación, a fin de implementar un
Plan Directo de largo plazo e independiente a la gestión pública, que permita
consolidar y atraer inversiones que generen un buen nivel escolar, de servicios
públicos, sistema de transporte y calidad de vida. Debemos convertir al IMPLAN
en un organismo que, además de definir el rumbo de la ciudad, cuente con un
Consejo Directivo de participación ciudadana.
·
Que sea un organismo público descentralizado
de la administración pública municipal, con personalidad jurídica y patrimonio
propios.
·
Formado por un Consejo Directivo, Director
General, Cuerpo Técnico, y Comisiones o Grupos de Trabajo.
·
Que el Presidente Municipal no cuente con
asiento en el Consejo Directivo; debe ser autónomo.
·
Que identifique los polígonos de pobreza y
sus necesidades, para generar proyectos estratégicos.
·
Que los ciudadanos formen parte del IMPLAN,
en el Consejo Directivo y en las Comisiones y Grupos de Trabajo
·
Que tenga como principio, la sustentabilidad.
CONTRALORÍA
CON FUERZA E INDEPENDENCIA
Contraloría Municipal Independiente
( )
DIAGNOSTICO
En la
actualidad la Contraloría Municipal no cuenta con total independencia de la
autoridad municipal, lo que merma la percepción de autonomía e imparcialidad,
PROPUESTA
·
Se buscará establecer las medidas
financieras, legales y operativas
necesarias que apoyen y garanticen la independencia de la Contraloría
Municipal.
·
Que el Contralor General sea designado
mediante concurso público de oposición, y seleccionado por un consejo de
expertos y académicos
PRESUPUESTO MUNICIPAL APROBADO POR LA GENTE
Presupuestos
Participativos
DIAGNOSTICO
La ciudad de
Morelia está frente una realidad económica y social de extrema dificultad, la
dramática situación financiera del Estado, resultaba en poco o ningún recurso
para nuevas inversiones en el municipio. Además, la ausencia de planificación
en el mediano y largo plazo, constituye otro factor de dificultad, para que la
ciudad haga frente a los problemas existentes en el ámbito local.
El
presupuesto de la ciudad para este año es de $1,640,423,233 divididos en 44 programas, 131 propósitos, 290
subprogramas y sus respectivas actividades, presentados por las 28 Unidades
Programáticas Presupuestarias. Pero la ciudadanía no tiene voz ni voto en
cuanto a cómo se ejerce ese presupuesto.
PROPUESTA
Implementar
políticas de Presupuesto Participativo, en otras palabras: Los ciudadanos
diciéndole al gobierno en qué quiere que se gaste una parte de los recursos
públicos.
Generalmente,
los ayuntamientos arman su presupuesto de manera independiente, pero en nuestra
propuesta está el incluir al ciudadano. Que aquellos que realmente saben lo que
necesita su comunidad participen y den su opinión sobre cuáles deben ser las
prioridades para invertir en ellas, atendiendo a un espíritu de convivencia
social y solidaridad. Esa es la mejor manera de que el ciudadano gobierne.
¿Cómo
hacerlo? Es muy fácil. Se organizará un calendario de asambleas de vecinos, a
las cuales el ciudadano puede ir y contribuir.
OBRAS
PÚBLICAS Y COMPRAS DE GOBIERNO VIGILADAS POR LOS CIUDADANOS
Compras y Adquisiciones Transparentes
PROPUESTA
Todas las
actividades del gobierno municipal, deben caracterizarse por un eficaz uso de
los recursos públicos, el fomento de prácticas administrativas adecuadas, la
transparencia en la gestión de fondos y la lucha contra la corrupción y las
irregularidades. Por ello, se prevé modernizar y transparentar el proceso de
compras y adquisiciones del Ayuntamiento.
·
Contralorías Sociales. Mecanismos ciudadanos
de vigilancia del ejercicio de los recursos públicos y de verificación de la
eficiencia de los programas y proyectos de gobierno, además de tener la
posibilidad de presentar ante la autoridad competente quejas y denuncias.
·
Sistema de Compras. La creación de una
plataforma digital de compras y adquisiciones que permita:
o
Inscripción en el Directorio de Proveedores
o
Buscar licitaciones
o
Conocer resultados de licitaciones
o
Ofertar productos
o
Conocer los procesos de compra y oferta
o
Publicación información a detalle de las
compras y contrataciones realizadas por el Gobierno.
·
Crear Centros de Desarrollo Empresarial, que
brinden asistencia técnica a las empresas de menor tamaño, para participar
adecuadamente en el sistema de Compras Públicas.
·
Testigos sociales. Mecanismo de participación
ciudadana, por medio del cual se involucra a la sociedad civil en los
procedimientos de contratación pública relevantes; procedimientos en los que
por su complejidad, impacto o monto de recursos requerirán de una atención
especial, para minimizar riesgos de opacidad o corrupción.
·
Fortalecimiento del Padrón de Proveedores
municipal.
REGLAS
CLARAS Y SENCILLAS PARA TODOS
Mejora Regulatoria
DIAGNOSTICO
Los
procedimientos administrativos, que incluyen demasiados trámites, resultan
confusos, además de que en muchas ocasiones los ciudadanos tienen que
realizarlos en distintas oficinas y alejadas unas de otras. Esto implica altos
costos para el ciudadano, por lo cual se propicia la corrupción y la
improductividad.
Además, la
existencia de procedimientos complejos da espacio para intermediarios -los
llamados coyotes- que simplifican los procesos a cambio de un pago.
PROPUESTA
Al ser éste
el nivel más directo de interacción entre ciudadanos y autoridades, el Gobierno
Municipal debe ser el que brinde resultados más claros en materia regulatoria y
tramitología.
Es por esto
que ampliaremos los programas de simplificación administrativa y mejora
regulatoria en todo el gobierno municipal, procurando que los cambios tengan un
impacto directo en el combate a la discrecionalidad, la arbitrariedad o la
corrupción.
Con esta
estrategia buscaremos que la mayor eficiencia en la realización de trámites se
encuentre disponible y al alcance de todas las personas, sin que éstas tengan
que realizar grandes desplazamientos, trámites complicados o pasar por
múltiples filtros.
·
Impulsar la creación de un Código Municipal
único.
·
Reducción y simplificación de los mecanismos
para la realización de trámites burocráticos en tiempos, requisitos y
documentación, con la finalidad de abatir la discrecionalidad.
·
Se identificarán los trámites en los que más
frecuentemente se dan sobornos o se paga por la ayuda de un intermediario, y se
implementarán mecanismos de monitoreo y asesoría a los ciudadanos para que
todas las personas reciban servicios de calidad sin distinción alguna y sin
espacio para la corrupción.
·
Desmaterializar y estandarizar los
procedimientos administrativos del Gobierno Municipal mediante la
digitalización. Se realizarán los ajustes necesarios en aspectos
administrativos, organizacionales, jurídicos y técnicos.
·
Mejorar la regulación y hacerla más expedita
mediante la ampliación de los Sistemas de Apertura Rápida de Empresas (SARES),
reduciendo trámites y agilizando los tiempos de respuesta en la apertura de
negocios.
·
Creación de un Registro Público de Trámites