Presenta legislador exposición de motivos sobre la iniciativa de la Ley de Desarrollo Urbano
En relación a las opiniones que respecto a la iniciativa de la Ley de Desarrollo Urbano, se han presentado, el diputado David Huirache Bejar, señaló que son bienvenidas y subrayó, que para ello, se está socializando.
Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, el legislador tricolor, destacó que la iniciativa está orientada al beneficio y bienestar de las familias michoacanas y, “si hay algo que corregir así se hará pero con el mismo sentido de apoyo”.
Al referirse a la exposición de motivos de la iniciativa de referencia, Huirache Bejar comentó que se ocupa de un ordenamiento que preserve el medio ambiente sano para el hábitat humano, para el suelo, aire, sonido y clima entre otros benéficos elementos. De la misma forma que se respete la dignidad humana y considere los derechos humanos y los medios de garantizarlos; que elimine la discriminación por cualquier tipo de discapacidad de las personas y destaca en esta exposición, “que se tomen en cuenta las opiniones responsables e informadas de la sociedad” y ello se está cumpliendo.
También establece la sanción a funcionarios y particulares infractores en base a la Constitución que establezca que la norma adjetiva está siempre al servicio de la sustantiva y no a la inversa; que respete las atribuciones constitucionales de todos los municipios, tomando en cuenta sus realidades económicas, técnicas, administrativas y sociales, para la planeación, programación y ejecución de acciones del desarrollo urbano. Concluyó Huirache Béjar que el Código de Desarrollo Urbano vigente, no ha dado soluciones a los requerimientos en esta materia y, por el contrario, ha generado mayores problemas, siendo obvio que se requiere de una norma que sea un instrumento útil y eficaz para encauzar el desarrollo urbano en bien del estado.
Los ciudadanos deben contribuir a la protección del medio ambiente
Por su parte el legislador Wilfrido Lázaro Medina, puntualizó que la esencia de la Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural, es preservar la naturaleza, cuidar los recursos no renovables, ahorrar energía y mantener limpio el entorno.
En la máxima tribuna del paramento local, Lázaro Medina consideró que todos los ciudadanos pueden contribuir con el cumplimiento de las tres acciones que se deben agregar a los estilos de vida y describió: reducir, usar de nueva cuenta y reciclar.
Reducir el volumen de productos que consumimos, ya que muchas veces adquirimos cosas que no son realmente necesarias, y no pensamos que para su fabricación utilizan materia prima no renovable. Usar de nueva cuenta el mayor número posible de objetos con el único fin de generar menos basura. Reciclar todos los desechos plásticos que sirven para volver a fabricar nuevos productos.
Consideró que se debe crear una cultura de responsabilidad y concientización, desde el inicio educativo que empieza en el hogar, pasando por la escuela en todos sus niveles, y llegando hasta los centros de trabajo y así, obtener una sociedad más educada en la no utilización de bolsas de plástico, y mejor utilizar materiales biodegradables; junto con las otras medidas y en ello, “debemos participar todos, de manera especial la sociedad”.
Estableció que de acuerdo con la Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado, se deben de llevar a cabo los lineamientos técnicos que garanticen la protección del ambiente, la preservación del equilibrio ecológico y de los recursos naturales, la minimización de los efectos contaminantes provocados por la inadecuada disposición de los residuos sólidos y, en especifico, las bolsas de plástico.
Precisó Lázaro Medina que, en una perspectiva respetuosa con el medio ambiente, la reutilización es el segundo paso en la acción de disminución de residuos, el primero es la reducción, el tercer y último paso es el reciclar.
La cultura del reciclaje es capaz de generar ingresos, por ello se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologías en cuanto a los procesos de recuperación de residuos señaló el legislador tricolor.
La libertad de tránsito, de expresión y de asociación, derechos de los individuos
La libertad de tránsito, de expresión y de asociación, son derechos que tiene todo individuo y que las consagra la misma Constitución y la solución a las marchas y plantones que afectan a terceros, “está en que el gobierno haga su tarea y no en una regulación”.
El diputado José Trinidad Martínez Pasalagua, consideró lo anterior y reconoció que la libre manifestación y expresión en algunas ocasiones pudiera afectar a terceros, sin embargo, explicó que es responsabilidad del gobierno porque significa que no está cumpliendo su compromiso con los ciudadanos a los que no puede imponerles “una ley mordaza”.
Martínez Pasalagua explicó que entre las funciones prioritarias del gobierno, son las acciones preventivas y cabe señalar que, “con su aparato de inteligencia, con tiempo conoce quienes y por qué, se van a manifestar”.
El derecho a la libre expresión y manifestación, no puede ser regulado pero si puede preverse desde el Poder Ejecutivo quien tiene la responsabilidad del estado y sus habitantes a quienes tiene obligación de solucionarles sus problemas, privilegiando el dialogo y la concertación y en ese marco de una buena relación gobierno-ciudadanos, es como pudieran evitarse las manifestaciones.