22 abril 2008

EL TRIGO TAMBIÉN ES IMPORTANTE PARA MÉXICO

Por: Enrique De la Madrid Cordero.

El aumento registrado en los precios de los alimentos, ha detonado diversos análisis sobre el tema, los cuales se han concentrado fundamentalmente en el impacto que la industria de los biocombustibles ha tenido en el maíz. Sin embargo, el trigo también registra aumentos importantes en su precio.
El precio del trigo se ha duplicado en los últimos años, pues mientras el precio por tonelada se ubicaba en el rango de los 150 dólares a principios de 2005, al inicio de este 2008 se encuentra por encima de los 300, según datos del Banco Mundial.
La producción promedio anual de trigo en el mundo asciende a 592 millones de toneladas. China produce el 19%, Estados Unidos el 11%, la India el 11%, Francia y Rusia el 6% cada uno, y Canadá y Australia el 4%.
Con la excepción de Estados Unidos, el comercio mundial no está dominado por los principales productores. Estados Unidos es el principal abastecedor del grano con una exportación anual promedio en los últimos cuatro años de 28.3 millones de toneladas, seguido de Canadá (18.1 millones de toneladas), Australia (16.7 millones de toneladas) y Argentina (9.7 millones de toneladas). Por su parte, Japón es el principal importador del grano, junto con Pakistán, Corea, Taiwán, Irán e Irak.
El alza en el precio del trigo se explica por una importante reducción en los inventarios globales, impulsada inicialmente por la caía del dólar frente a otras divisas, lo que provocó que el trigo norteamericano resultara más barato para otros países que incrementaron sus compras para tomar ventaja del tipo de cambio. Este fenómeno se combinó con un aumento en la demanda norteamericana por trigo panificable, para dar como resultado que los inventarios mundiales se encuentren en su nivel más bajo en 30 años y las reservas estadounidenses sean las más bajas de los últimos 60 años.
En el caso de México, y de acuerdo con la FAO, la producción del grano alcanzó en 2004 las 2.9 millones de toneladas (0.5% de la producción mundial). De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), para el 2007, el consumo de trigo en el país fue de 5.9 millones de toneladas, en tanto que las importaciones se ubicaron en el rango de los 3.4 millones de toneladas.
El cultivo del grano se lleva a cabo en más de 20 estados, sobresaliendo Sonora, Guanajuato, Baja California, Sinaloa y Michoacán. La industrialización del grano se concentra en molinos en estados que no son productores importantes, como el Distrito Federal, el Estado de México y Puebla (que procesan el 36%), mientras que el principal productor del grano, Sonora, sólo transforma el 7%. Esta estructura se explica porque los molinos están ubicados cerca de los centros de consumo.
Si quisiéramos substituir importaciones de trigo, tendríamos que disminuir significativamente los costos de producción de trigo mexicano.
Para ello, es fundamental utilizar las prácticas y tecnologías que permitan una mejor administración de los costos. En este sentido, especial mención requiere el uso adecuado de los fertilizantes, ya que pueden significar hasta el 30% del costo total de su producción.
Igualmente importante es desarrollar sistemas de cobertura y agricultura por contrato, que permitan a los productores tener certeza tanto sobre la venta de su producto como de los precios que habrán de obtener por él; del mismo modo, los compradores requieren hacerse de proveedores confiables y con la calidad suficiente, en condiciones de mercado que les permitan tener la certidumbre necesaria para emprender nuevas inversiones.

No hay comentarios:

FELICIDADES PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO