Con el propósito de renovar la
imagen municipal, e integrar una serie de acciones encaminadas a fortalecer los
proyectos que detonen el desarrollo turístico en el municipio, el H. Cabildo de
Zináparo, encabezado por el primer edil Carlos López Aranda, aprobó una serie
de modificaciones al Escudo del Municipio.
Heráldica
El Escudo Municipal de Zináparo Michoacán, está inspirado en el arte
colonial, predominantemente de estilo barroco; convergen en él una
yuxtaposición de elementos dinámicos y representativos; cargados de
sensibilidad, significados particulares y profundamente metafóricos. Retoma la representación en ciertos elementos, rasgos importantes del arte popular de la
zona, así como el muralismo nacido en México a principios del siglo XX. Aún y a
pesar de su nueva estructura y composición, realza elementos de la historia
misma del Municipio; anteriormente desconocidos o simplemente pasados
desapercibidos.
La forma del Escudo Municipal está integrada por un blasón de figura de
torneo o estandarte de tipo francés antiguo, con timbre compuesto por corona y
en su cimera la tierra con orbital de diamantes sobre los cuales se impone
majestuosamente el Águila de Iturbide, (Primer
Imperio, 1821); se trata de un águila de alas abiertas y bajas, con la vista
hacia la izquierda, apoyada con la pata izquierda en el nopal y con la derecha
sostiene firmemente la serpiente.
En su composición, resaltan las triadas, en su interior el Escudo está dividido en tres, la primera parte superior
ejerce una fuerza por la mayor proporción de las dos inferiores; tres soportes
y tres plantas de maíz, tres cantaros, tres puntas de montañas, tres piedras
preciosas en la corona, tres diamantes centrales en las flores de la corona, el
tres como representación de lo perfecto y de lo espiritual.
De los soportes superiores y laterales, se ostenta un listón satinado
en azul, con la divisa “Veritas Liberat” en latín, que significa “La Verdad
Libera”. Se opta por la utilización de vocablos
en esta lengua como base de idiomas y como antigua lengua universal.
En el primer plano interior de mayor proporción y de fondo rojo, se
coloca como elemento central en circulo blanco significando un sol
radiante, la garza incrustada en una
flor en color oro, símbolo representativo de la Fuente Central como parte importante de
la historia del Pueblo. De éste sol, irradian 4 rayos curvos, que a su vez
representan caminos desde los 4 puntos cardinales que las localidades transitan
para llegar hasta la Cabecera Municipal. En la parte superior del Sol, se
extienden en el universo, 12 estrellas, correspondientes a las 12 localidades
(Jalapa, Zipaquio, Santa Bárbara, Santa Eduwiges, Los Nogales, Los Velázquez,
Los Sauces, Los Magañas, El Salvador, El Ojo de Agua, El Tigre, La Pajita).
En el plano inferior izquierdo al interior del escudo, son colocados de
forma irregular tres cantaros, que dignifican la labor de los artesanos del
barro del Municipio, como oficio heredado de los antiguos pobladores y como
parte de la actividad económica y creativa de la alfarería.
En el plano inferior derecho, se considera la silueta del Cerro de
Zináparo así como tres plantas de maíz en el momento histórico de cosecha,
símbolo del trabajo de la tierra y que demuestra una de las mayores joyas
agrícolas que tiene México para el Mundo. Con inspiración en los murales de
Diego Rivera y la labor del campesino.
En su base, orlan este blasón dos ramas de encino, retomando por una
parte el contraste con el Escudo Nacional y por otra, el árbol endógeno propio
del Cerro de Zináparo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario