Generalmente, cuando se habla de financiamiento al sector rural, se habla solo del otorgamiento de créditos y se pasan por alto los apoyos a los que son elegibles los productores a fin de utilizar de manera más eficiente sus recursos crediticios.
Dichos apoyos, además de acompañar al crédito para mejorar la rentabilidad de los proyectos productivos, también sirven para fomentar la consolidación de las entidades dispersoras del crédito, que son organizaciones del sector rural que, entre otras actividades, ofrecen crédito a sus miembros y de los intermediarios financieros rurales, que pueden ser, entre otros, almacenes generales de depósito.
Una vez que el Presupuesto de Egresos de la Federación asigna recursos a ciertos programas, es necesario diseñar Reglas de Operación para bajar, de manera sencilla y eficiente, dichos recursos a los beneficiarios.
Para el año 2008, el proceso de diseño y aprobación de las nuevas Reglas de Operación de Financiera Rural, fue realizado conjuntamente con representantes de diversas organizaciones de productores rurales, así como con legisladores y algunos clientes, reflejando de éste modo, el nivel de compromiso con el desarrollo que muestran todos los actores del medio rural.
La gran mayoría de los productores rurales solamente participan en la producción primaria, demás de que se encuentran trabajando de manera individual y desorganizada, lo que necesariamente los obliga a producir en condiciones más adversas y por eso mismo a ser menos competitivos.
A fin de mejorar el nivel de vida de la mayoría de los productores, es necesario que éstos se organicen para hacer compras y/o ventas consolidadas, así como para asumir otros eslabones de la cadena productiva, generando y reteniendo valor agregado.
A manera de ejemplo, los apoyos que ofrece Financiera Rural permiten que, mediante la asistencia a talleres y foros de capacitación, los productores se convenzan de que, en una agricultura y economía global, es prácticamente imposible competir individualmente y de que, para ser competitivos y tener éxito, es una mejor idea trabajar de manera organizada.
Posteriormente, es necesaria la construcción de una figura organizativa que los agrupe, como pudiera ser una Sociedad de Producción Rural, que fije las metas que como organización, deberán cumplir para asumir más eslabones de la cadena productiva, además de familiarizarse con los requisitos y condiciones que debe contemplar un proyecto productivo para acceder al financiamiento.
Lo anterior permite generar condiciones adecuadas para que se presenten proyectos productivos viables, que se consoliden con líneas de crédito y con un posterior acompañamiento en capacitación y asistencia técnica para asegurar su éxito. Financiera Rural, como agencia de desarrollo, es sustentable solo en la medida en que los proyectos y las empresas de los productores que financia son sustentables.
Finalmente, para que los programas, que tienen como objetivo el desarrollar procesos de integración económica, mediante el otorgamiento de apoyos a empresas rurales, organizaciones de productores, intermediarios financieros rurales, entidades dispersoras y microfinancieras, sean eficientes y se traduzcan en proyectos productivos viables, que cuenten con crédito y asistencia técnica, es necesario que se desarrollo todo un proceso que permita contar con Reglas de Operación oportunas, sencillas y consensuadas.
Es por ello fundamental que en el diseño de nuestras Reglas de Operación participen todos los actores, pero muy especialmente los productores organizados, a fin de garantizar que los recursos lleguen de manera oportuna y suficiente a quienes más lo necesitan.
Envía tus comentarios a:
edelamadrid@financierarural.gob.mx
Dichos apoyos, además de acompañar al crédito para mejorar la rentabilidad de los proyectos productivos, también sirven para fomentar la consolidación de las entidades dispersoras del crédito, que son organizaciones del sector rural que, entre otras actividades, ofrecen crédito a sus miembros y de los intermediarios financieros rurales, que pueden ser, entre otros, almacenes generales de depósito.
Una vez que el Presupuesto de Egresos de la Federación asigna recursos a ciertos programas, es necesario diseñar Reglas de Operación para bajar, de manera sencilla y eficiente, dichos recursos a los beneficiarios.
Para el año 2008, el proceso de diseño y aprobación de las nuevas Reglas de Operación de Financiera Rural, fue realizado conjuntamente con representantes de diversas organizaciones de productores rurales, así como con legisladores y algunos clientes, reflejando de éste modo, el nivel de compromiso con el desarrollo que muestran todos los actores del medio rural.
La gran mayoría de los productores rurales solamente participan en la producción primaria, demás de que se encuentran trabajando de manera individual y desorganizada, lo que necesariamente los obliga a producir en condiciones más adversas y por eso mismo a ser menos competitivos.
A fin de mejorar el nivel de vida de la mayoría de los productores, es necesario que éstos se organicen para hacer compras y/o ventas consolidadas, así como para asumir otros eslabones de la cadena productiva, generando y reteniendo valor agregado.
A manera de ejemplo, los apoyos que ofrece Financiera Rural permiten que, mediante la asistencia a talleres y foros de capacitación, los productores se convenzan de que, en una agricultura y economía global, es prácticamente imposible competir individualmente y de que, para ser competitivos y tener éxito, es una mejor idea trabajar de manera organizada.
Posteriormente, es necesaria la construcción de una figura organizativa que los agrupe, como pudiera ser una Sociedad de Producción Rural, que fije las metas que como organización, deberán cumplir para asumir más eslabones de la cadena productiva, además de familiarizarse con los requisitos y condiciones que debe contemplar un proyecto productivo para acceder al financiamiento.
Lo anterior permite generar condiciones adecuadas para que se presenten proyectos productivos viables, que se consoliden con líneas de crédito y con un posterior acompañamiento en capacitación y asistencia técnica para asegurar su éxito. Financiera Rural, como agencia de desarrollo, es sustentable solo en la medida en que los proyectos y las empresas de los productores que financia son sustentables.
Finalmente, para que los programas, que tienen como objetivo el desarrollar procesos de integración económica, mediante el otorgamiento de apoyos a empresas rurales, organizaciones de productores, intermediarios financieros rurales, entidades dispersoras y microfinancieras, sean eficientes y se traduzcan en proyectos productivos viables, que cuenten con crédito y asistencia técnica, es necesario que se desarrollo todo un proceso que permita contar con Reglas de Operación oportunas, sencillas y consensuadas.
Es por ello fundamental que en el diseño de nuestras Reglas de Operación participen todos los actores, pero muy especialmente los productores organizados, a fin de garantizar que los recursos lleguen de manera oportuna y suficiente a quienes más lo necesitan.
Envía tus comentarios a:
edelamadrid@financierarural.gob.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario