
El pueblo de Ecuandureo se fundó 12 años antes que la Ciudad de Zamora, un 16 de septiembre del 1562 por el Virrey Don Luis Velasco. Las limitaciones de Ecuandureo son al norte Yurecuaro y La Piedad, al sur el municipio de Zamora, al sureste Churintzio, y al noreste limita con Ixtlán de los Hervores y Tanhuato.
Se cuenta que en este municipio habitaban los tarascos de donde provienen varios de los nombres de las comunidades y mismo el nombre de Ecuandureo que significa Plaza de Carbón, también lugar de dos caminos o el otorgado por Francisco Elizalde García lugar de solares en donde jilotea el maíz. Se encuentra situado en las faldas de los cerros, el cerro grande y el cerro blanco. En el pueblo de Ecuandureo se llevan a cabo las Fiestas Patronales a la Virgen de Guadalupe del día 1 al día 12 de enero.
En el cerro grande se encuentra un lugar llamado El Braguero donde vivían personas que se escondían de los cristeros para que no les quitaran su comida. También a los habitantes de este municipio se les apodaban como los sofocados por que en el tiempo de antes se sacaba carbón de las cuevas que se encuentran en las faldas de los cerros, y hacían unos hornos para sacar el mineral de las cuevas, y tapaban todas las salidas con los hornos y cuando ya estaba sofocado quería decir que ya estaba listo el carbón para sacarlo. Por eso le llaman así a los Ecuandurenses.
También se menciona el camino de las animas lo que es ahorita el libro abierto, se supone que todas las animas que eran sepultadas después de las 12 del día estaban comprometidas a venir a velar al Santísimo, entonces se cuenta que ya a las 12 de la noche empezaban a salir las animas en procesión y hay quienes llegaron a verlas. Incluso hay una joven de la vida alegre y un día en la noche salió a ver el desfile de las animas y las veía como personas normales y la última anima le dio una vela a guardar y que mañana venía por ella, y al día siguiente durante la mañana fue a ver la vela ya no era una vela era un hueso humano y fue a ver al señor cura, y le dijo que tenía que regresarlo pero ella tenía que tener un niño despierto y llorando para que la anima no se la llevara, y efectivamente lo hizo esta joven y cuentan que la anima no se la llevo.
Por otra parte en el ejido de Ecuandureo llamado La Rosa donde hoy día los agricultores tienen sus hectáreas de cultivo, anteriormente era la estación del ferrocarril, que conectaba las principales ciudades de la Republica Mexicana, existía una comunidad que hoy en día ya no existe.
Por todas las leyendas, mitos e historias y más es que el Pueblo de Ecuandureo es un pueblo mágico, antiguo, rico en cultura, y tradiciones que aún se conservan en los habitantes de este pueblo.
Se cuenta que en este municipio habitaban los tarascos de donde provienen varios de los nombres de las comunidades y mismo el nombre de Ecuandureo que significa Plaza de Carbón, también lugar de dos caminos o el otorgado por Francisco Elizalde García lugar de solares en donde jilotea el maíz. Se encuentra situado en las faldas de los cerros, el cerro grande y el cerro blanco. En el pueblo de Ecuandureo se llevan a cabo las Fiestas Patronales a la Virgen de Guadalupe del día 1 al día 12 de enero.
En el cerro grande se encuentra un lugar llamado El Braguero donde vivían personas que se escondían de los cristeros para que no les quitaran su comida. También a los habitantes de este municipio se les apodaban como los sofocados por que en el tiempo de antes se sacaba carbón de las cuevas que se encuentran en las faldas de los cerros, y hacían unos hornos para sacar el mineral de las cuevas, y tapaban todas las salidas con los hornos y cuando ya estaba sofocado quería decir que ya estaba listo el carbón para sacarlo. Por eso le llaman así a los Ecuandurenses.
También se menciona el camino de las animas lo que es ahorita el libro abierto, se supone que todas las animas que eran sepultadas después de las 12 del día estaban comprometidas a venir a velar al Santísimo, entonces se cuenta que ya a las 12 de la noche empezaban a salir las animas en procesión y hay quienes llegaron a verlas. Incluso hay una joven de la vida alegre y un día en la noche salió a ver el desfile de las animas y las veía como personas normales y la última anima le dio una vela a guardar y que mañana venía por ella, y al día siguiente durante la mañana fue a ver la vela ya no era una vela era un hueso humano y fue a ver al señor cura, y le dijo que tenía que regresarlo pero ella tenía que tener un niño despierto y llorando para que la anima no se la llevara, y efectivamente lo hizo esta joven y cuentan que la anima no se la llevo.
Por otra parte en el ejido de Ecuandureo llamado La Rosa donde hoy día los agricultores tienen sus hectáreas de cultivo, anteriormente era la estación del ferrocarril, que conectaba las principales ciudades de la Republica Mexicana, existía una comunidad que hoy en día ya no existe.
Por todas las leyendas, mitos e historias y más es que el Pueblo de Ecuandureo es un pueblo mágico, antiguo, rico en cultura, y tradiciones que aún se conservan en los habitantes de este pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario