
En reunión de
trabajo, los diputados Elías Ibarra Torres, María Eugenia Méndez Dávalos,
Salomón Fernando Rosales Reyes, Rigel Macías Hernández y Leonardo Guzmán Mares,
concluyeron el análisis del ordenamiento con el que se pretende reducir el
número de casos que se presentan en el estado, el cual, constituye una de las
principales causas de muerte de la población, representando el 35.8% de las
defunciones totales, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
En ese sentido, el
diputado Elías Ibarra Torres, presiente de la Comisión, detalló que dicha
iniciativa de ley estipula la función que deberán ejercer las instituciones y dependencias
de los sectores público, privado y social, que prestan servicios de atención a
la referida enfermedad, para prevenir, detectar,
diagnosticar y tratar la diabetes mellitus en forma temprana.
De igual forma, se
establecen las medidas que se deben tomar para controlar la diabetes; contribuir
a la prevención médica de sus complicaciones, así como orientar en la formación
de una cultura del conocimiento, prevención, tratamiento y control de la
enfermedad, que permita mejorar la calidad de vida de la población.
Para su atención, se
crearán unidades Médicas de Atención Especializada, (UNEMES) compuestas por
profesionales de la salud, médicos, enfermeras, trabajadores sociales,
nutriólogos y sicólogos, encargados de atender a pacientes programados
provenientes de los centros de salud, hospitales o enviados por médicos
particulares, asimismo, se promoverá la creación de grupos de ayuda, con base
en los programas de educación terapéutica individual o de grupo, que se
encargarán de capacitarán y orientaran en la adopción de estilos de vida
saludables.
Al respecto, el
diputado Salomón Rosales Reyes, precisó para fines de esta ley, de acuerdo al
Presupuesto de Egresos que el Congreso del Estado destine a la Secretaría de
Salud, ésta deberá priorizar los recursos para la creación y mantenimiento de
las UNEMES, así como para la adquisición de insumos que garanticen el
tratamiento farmacológico, servicios, medidas y políticas públicas, que
contribuyan a hacer efectiva la atención de esta enfermedad.
Al término de la
reunión, los legisladores coincidieron en la necesidad de que los michoacanos
cuenten con esta norma, por lo que acordaron que en los próximos días será enviada al Pleno para discusión, y en su caso,
para la aprobación de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario