14 septiembre 2011

Yurécuaro dejará de contaminar las aguas del Río Lerma

En breve, el municipio de Yurécuaro dejará de contaminar las aguas que corren por el Río Lerma, gracias a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se está construyendo por parte del Gobierno municipal, a través del Comapa Yurécuaro.

De esta manera, todas las aguas negras que se generan en la zona urbana del municipio y sus comunidades rurales estarán siendo saneadas de manera efectiva, por lo que éste municipio será, junto con el de La Piedad, los únicos en todo el país que no generan contaminantes líquidos y con el mejor sistema de saneamiento.

Así lo dio a conocer el funcionario federal Pedro Aguilar, titular de la Comisión Nacional del Agua en Michoacán, quien reconoció el trabajo realizado por el Comapa Yurécuaro, organismo al que se le han asignado recursos federales para dicho fin.

En días pasados, funcionarios federales, estatales y municipales realizaron un recorrido por el sitio donde se están efectuando los trabajos para la construcción de la planta de tratamiento, constatando la correcta aplicación de los recursos destinados para dicho fin.

Por su parte, Héctor Pérez Hernández, director de Comapa Yurécuaro, recordó que la Cuenca del Lerma es uno de los principales afluentes del país, por lo que cualquier esfuerzo por preservarla limpia y sana es totalmente justificado, ya que se trata de rescatar de la contaminación dicho entorno.

Por ello, recordó que es preciso que la ciudadanía contribuya al mejoramiento ambiental evitando arrojar desechos orgánicos, sólidos y tóxicos a los sistemas de drenaje.

La superficie de la cuenca es de 58 mil 725 kilómetros cuadrados, desde el estado de México, pasando por Querétaro, Guanajuato, Michoacán y desemboca en el Lago de Chapala en el estado de Jalisco. Tiene cerca ciudades grandes pero también una alta dispersión de la población rural, en las que habitan más de 12 millones de personas, las cuales dependen del agua contaminada del Lerma para el regadío de hortalizas y cultivos así como para la ganadería. Para 2030, la Cuenca tendrá más de 15 millones de habitantes.



No hay comentarios:

FELICIDADES PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO