·
El documento analiza las
emisiones de CO2-eq en el periodo 2000-2010 sobre la
deforestación bruta y los incendios forestales
·
Es un avance significativo en
el camino hacia el desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional REDD+,
señaló el titular de la CONAFOR
11 de diciembre de 2014.- En el marco de la vigésima Conferencia de las Partes, que se celebra en
Lima, Perú del 1 al 12 de diciembre del presente año, el Gobierno de la
República, a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), entregó a la
Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), el documento “Propuesta del Nivel de Referencia de
las Emisiones Forestales de México”.
El documento analiza las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2-eq),
del periodo 2000-2010, sobre la deforestación bruta y los incendios forestales.
El CO2-eq es una medida universal de medición utilizada para
indicar la posibilidad de calentamiento global de cada uno de los gases con
efecto invernadero.
El documento entregado es consistente con el Inventario Nacional de
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, donde los resultados muestran que
México es un sumidero neto de CO2 en el sector de Uso del
Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS).
“Para el país es un avance significativo en el camino hacia el
desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional REDD+, en el cual también
hemos logrado avanzar en los demás componentes establecidos por la Convención,
como el sistema nacional de monitoreo forestal y el establecimiento del sistema
de información sobre salvaguardas”, afirmó Jorge Rescala Pérez, Director
General de la CONAFOR, durante el evento de presentación del documento en la
COP20 de Lima, Perú.
Durante 2015, la CMNUCC realizará una evaluación técnica de esta
Propuesta de Nivel de Referencia, cuyas recomendaciones deberán ser acatadas
por la CONAFOR.
El Nivel de Referencia es una línea de trabajo para el logro de las
aspiraciones de México plasmadas en el documento Visión de México sobre REDD+,
el cual delinea y reflexiona sobre la construcción de una Estrategia Nacional
REDD+ con el fin de coordinar políticas para la mitigación del cambio
climático.
Las metas de la Estrategia Nacional REDD+ son: a) reducir las emisiones
asociadas al cambio de uso de suelo, b) incrementar los acervos de carbono en
las áreas forestales, c) reducir la degradación de los bosques y, d) conservar
la biodiversidad fortaleciendo el capital social de las comunidades rurales y
su desarrollo sustentable para el año 2020.
El documento presentado ante la Convención de las Partes permitirá,
evaluar y registrar la efectividad de las acciones emprendidas para detener las
emisiones generadas por el proceso de deforestación e incendios forestales.
De esta manera, el Gobierno de la República hace hincapié en el trabajo
comprometido y de liderazgo de la Convención, de manera específica en materia
de REDD+.
Cabe destacar que el Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 establece las
obligaciones del Estado, de los tres órdenes de gobierno, para enfrentar el
cambio climático, así como la publicación de la Ley General de Cambio Climático
emitida en junio de 2012, misma que instruye la integración de la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático compuesta por 13 secretarías del sector
federal para coordinar la formulación de políticas de acción climática del
país, entre las que se encuentra dicha Estrategia Nacional REDD+.
Además, esta Ley prevé que la CONAFOR deberá diseñar estrategias,
políticas, medidas y acciones para transitar a una tasa cero por ciento de
carbono en los ecosistemas originales para su incorporación en los instrumentos
de planeación de la política forestal en pro del desarrollo sustentable.
También propone como primera medida de mitigación, la promoción de
mejores prácticas agrícolas y forestales para incrementar y mantener los
almacenes naturales de carbono, a través del diseño e implementación de planes,
programas y políticas orientadas a reducir la deforestación y degradación de
los bosques y selvas, establecidas en la Estrategia Nacional REDD+.
Entre los temas que se abordarán en esta edición de la COP están los
bosques, el desarrollo de orientaciones metodológicas para REDD+, cuestiones
relacionadas con el uso de suelo, cambio de uso de suelo y la silvicultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario